Quantcast
Channel: arquitectura contemporánea – veredes
Viewing all 137 articles
Browse latest View live

Charles Correa. Grandes arquitectos indios

$
0
0
charles correa

Nuevo artículo en veredes.

Charles Correa (nacido en Hyderabad, India el 1 de septiembre de 1930, muerto el 16 de Junio de 2015) fue un arquitecto indio, urbanista, activista, teórico y una figura fundamental en el panorama mundial de la arquitectura contemporánea.

Estudió arquitectura en la Universidad de Míchigan y en el Massachusetts Institute of Technology después de lo cual estableció un estudio privado en Bombay en 1958. Su obra en la India muestra un cuidadoso desarrollo, entendiendo y adaptando el modernismo a una cultura no occidental. En sus primeras obras utiliza un estilo autóctono local dentro de un entorno moderno. El planeamiento del uso de la tierra y proyectos munitarios continuamente intentan ir más allá de las soluciones típicas a problemas del tercer mundo.

En toda su obra -desde el planeamiento de Navi Mumbai al cuidadosamente detallado memorial de Mahatma Gandhi en el Sabarmati Ashram en Ahmedabad- ha puesto un especial énfasis en conservar los recursos, la energía y el clima como los principales factores a la hora de ordenar el espacio.

Sobre las últimas cuatro décadas, Correa ha realizado tareas pioneras en temas urbanos y refugios de bajo coste en el tercer mundo. Desde 1970-75, fue Arquitecto Jefe para el Nuevo Bombay un centro de crecimiento urbano de dos millones de personas, al otro lado de la bahía de la ciudad preexistente. En 1985, el primer ministro Rajiv Gandhi le nombró Presidente de la Comisión Nacional de Urbanización.

Charles Correa falleció en su residencia en Mumbai después de una breve enfermedad en la edad de 84 el 16 de junio de 2015.

Charles Correa. Grandes arquitectos indios ha sido publicado originalmente en veredes.
Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.


Un ensayo sobre Peter Zumthor | Santiago Carvajal

$
0
0
Peter Zumthor

Nuevo artículo en veredes.

Peter Zumthor

Peter Zumthor

Nacido en 1943 en Basilea (Suiza), se formó como ebanista, diseñador y arquitecto en la Kunstgewerbeschule de Basilea y en el Pratt Institute de Nueva York. Desde 1979 tiene su propio despacho en Haldenstein, Suiza; y es profesor en la Accademia di Architettura de la Università della Svizzera Italiana en Mendrisio. Peter Zumthor gana el premio Pritzker en el año 2009, considerado por muchos como el premio Nóbel en arquitectura.

El siguiente texto trata sobre el legado de este maestro visionario, que con su obra y pensamiento, sirve de inspiración y referencia a una generación de diseñadores y arquitectos. Revisaremos tres proyectos claves que nos permitirán ver su manera de pensar y proyectar: Las Termas de Vals (1996), su proyecto más reconocido a nivel internacional; la Casa Zumthor (2005), vivienda propia del arquitecto en donde es posible distinguir sus más profundas aspiraciones como arquitecto y como usuario; y la Capilla Bruder Klaus (2007), donde construcción, espacio y forma, se sintetizan en un pequeño proyecto religioso.

Sobre su ética de trabajo, Zumthor comenta que trata de ser fiel consigo mismo, haciendo lo que le parece bien; escoge sus proyectos y prefiere hacerlos si es que realmente tienen sentido desde el punto de vista humano. Le interesan las casas, no su carrera ni el dinero, quiere hacer casas en lugares especiales y en situaciones especiales. Para Zumthor, los proyectos necesitan un tiempo para reposar (algo que conocen bien los escritores y los músicos), un tiempo para tener una nueva perspectiva, solo entonces se aprecia lo bueno y lo malo, es un proceso de maduración.

“Nadie me puede dar órdenes, para mí, compromiso es una palabra estúpida. El diálogo para encontrar una solución inteligente es siempre posible, algo que no funcionaría si alguien quiere usar mi nombre o ganar mucho dinero a corto plazo, necesito responsabilidad.” 1

El ebanista y la materia

Para entender la genialidad de su obra, debemos entender sus inicios, su primera formación: Zumthor realiza sus estudios como ebanista desde 1958 hasta 1962, a partir de entonces su método de trabajo es el de un carpintero que selecciona, prepara, lija, manipula y trabaja la madera; todo este proceso a través de una extraordinaria combinación entre tacto y vista. Los ensambles entre piezas se dan luego, y solamente después de haber tocado y preparado los materiales. Esta unión de materiales, pensado como un acto de construcción, es lo que nos acerca a la definición de lo que es arquitectura para Mies van der Rohe, uno de los arquitectos modernos mas importantes del siglo XX.

“La arquitectura comienza al colocar cuidadosamente un ladrillo al lado de otro”.

Sobre forma y construcción

Esa fascinación por la materia, es la que lleva a que sus obras no sean pensadas tanto por su forma, sino más bien por su materia prima y sus uniones, y de como a través del cuidadoso ingreso de la luz, se crea una cuidadosa atmósfera. Es por esta razón que su arquitectura parece estar pensada para tocarla con las manos y los ojos. El ejercicio que hace con sus estudiantes, no es tanto sobre la forma, comomuchas personas pensarían; variadas veces la arquitectura también es sensorial, ocomo él prefiere describirla: es cómo la arquitectura suena, a veces cómo huele, cómo se siente, en definitiva cómo es la atmósfera; entendida esta última como el todo de lo que está constituido un proyecto. Por este motivo, el ejercicio con sus estudiantes se llama la casa sin forma; donde sus discípulos se concentran en todoslos aspectos que no son forma, aspectos como memoria, lugar, buen uso, construcción, materiales, combinaciones de materiales, entre otros. Para Zumthor, cuando haces esto correctamente, la forma hace su aparición.

Experiencia y memoria

Su arquitectura está pensada como una experiencia sensorial completa, es decir, el sonido que producen los materiales, su percepción al tacto, sus aromas, sus reflejos a la luz, etc. Es por esto, que el propio arquitecto prefiere que, en lugar de mirar sus obras a través de fotografías, sea visitada físicamente, con el fin de tener una verdadera experiencia sensorial de estas.

Su arquitectura es racional, es sensorial, su arquitectura mezcla sentimiento y razón. En el proceso de sus proyectos Zumthor trata de hacer conscientes las vivencias experimentadas, ya desde niño, del mundo y de la arquitectura; porque la arquitectura es más que nada memoria. Todos hemos experimentado arquitectura antes siquiera de estar consientes de las presencia de ella, antes siquiera de estudiarla; es por ello, la vital importancia de reconocer las experiencias creando imágenes interiores de arquitecturas buenas o malas, con el objeto de emularlas o evitarlas. Todos los días presenciamos ciudad, pueblo, paisaje, arquitectura.

Termas de Vals

Termas de Vals, Peter Zumthor, 1993-96 | Fuente: Wikipedia

Termas de Vals

Situada en un valle rodeado de un bosque de pinos, de una sobriedad y simplicidad admirable, la eliminación de lo superfluo, tanto a nivel visual como auditivo, hacen de este, un espacio para el descanso, un entorno en el que es realmente posible desconectarse de ruidos, fiestas, canciones del verano. Es así, que en este espacio,negocio anexo al hotel del mismo nombre, Zumthor pidió expresamente que no se coloquen relojes sobre sus muros, ya que los relojes omnipresentes recordarían el trajín diario a sus usuarios; en su lugar, diseñó unos discretos relojes realizados con tubos verticales de cobre. El lugar se hizo para descansar.

El área principal está dividida en varias piscinas termales con características propias: piscina interior a 32ºC, piscina exterior de invierno a 36ºC, piscina de verano a 30ºC, el baño de fuego a 42ºC y el baño de hielo a 14ºC. Muros y pisos están realizados a partir de materiales básicos como la cuarcita de Vals, extraída de minas de la región. Delgadas franjas a lo largo de los espacios bañan de luz cenital rasante los muros de piedra, este efecto es logrado gracias al sistema estructural en donde las losas de cielo raso no tocan los muros laterales, dando el efecto de que estas pesadas losas flotasen sobre los pasillos y las piscinas.

“Pienso que los esfuerzos humanos pueden crear una obra, una novela un poema o un cuarteto de cuerda, cuando sale bien forma un mundo aparte, un cosmos, y esto crea una compresión particular, una visión, una emoción que es una totalidad; yo entro ahí cuando me apetece, como en una buena película, entro en un mundo específico que lleva la huella de alguien que ha inventado, pensado y sentido todo esto por mí; es una hermosa definición de la arquitectura cuando nos deja en libertad.” 2

Estudio Zumthor, Haldenstein, Cantón de los Grisones, Suiza, 1986

Estudio Zumthor, Haldenstein, Cantón de los Grisones, Suiza, 1986 | planosdecasas.net

Casa Zumthor

Tal como Alvar Aalto y otros maestros de la arquitectura, Zumthor diseña su casa con su oficina dentro de ella, como una magnífica alianza entre descanso y trabajo; así, el corazón de su casa es su despacho.

Para este arquitecto, vida y trabajo estánfuertemente entrelazados, como si el trabajo fuese un estilo de vida.

La casa está construida alrededor de un patio donde crecen 13 Arces; este es un lugar para ver desde el interior hacia el exterior y desde el exterior hacia el interior. El ala sur alberga la vivienda y el despacho, el ala oeste un espacio de reuniones, finalmente el ala norte esta destinado como el área de trabajo de sus colaboradores.

Desde la ventana de su oficina se observa el ala opuesta, donde su equipo de trabajo se encuentra; la vista es matizada por la vegetación del jardín con su juegos de luz y movimiento de las copas de los árboles. El ala norte, se une con la oficina de Zumthor a través de un espacio con una gran mesa para reuniones que mira hacia el jardín.

La cocina, el estar y el estudio son espacios a doble altura, que contrastan con los espacios de una sola altura. La casa esta pensada como un juego de espacios a doble altura que se comprimen y expanden a medida que caminamos, para de pronto abrirse al paisaje exterior.

Capilla Bruder Klaus, Peter Zumthor, 2007 | Fuente: wikiarquitectura

Capilla Bruder Klaus, Peter Zumthor, 2007 | Fuente: wikiarquitectura

Capilla Bruder Klaus

Situada en medio del campo, esta edificación es un ejemplo de cómo el proceso constructivo determina la forma del proyecto, llevándola a resultados insospechados. La capilla es construida por una pareja de campesinos en honor al hermano Klaus, santo patrón de los campesinos católicos.

El proceso constructivo es el siguiente: Se disponen 112 troncos de pinos de longitudes variables apilados unos contra otros en sentido vertical. Al exterior se colocan cofres verticales. El hormigón tinturado se funde en 24 tramos o tongadas de 50 centímetros, equivalente a 24 jornadas de trabajo, lo que hace que desde el exterior el resultado visual sean estas 24 franjas horizontales de cada tramo. Una vez alcanzada la resistencia del hormigón, desde el interior y durante tres semanas, se queman los 112 troncos que en un principio sirvieron de cofre interior; el humo es expulsado por una abertura superior. El producto obtenido, es el negativo de estostroncos, una superficie texturada por formas cóncavas, coloreadas por el negro del carbón y el humo, aromatizadas por el ritual de quemar esos troncos de madera.

Como resultado, el interior es un misterioso y acogedor espacio, como si se tratase de una caverna bañada por una secreta luz cenital, es un espacio para el recogimiento y la meditación. A lo ancho de los muros de hormigón se dejan unos huecos circulares, en un principio para que elviento que sopla dentro genere un sonido similar a un órgano de viento; al final, resultó que estas aperturas generaban corrientes de aire insoportables dentro de la capilla; para corregir esto, secolocaron tapones de vidrio y proporcionan un aspecto estrellado de puntos de luz natural que atraviesan el gran espesor del muro.

Desde lo lejos se percibe un elemento vertical de formas regulares que contrasta con la horizontalidad de este tranquilo paisaje.

En su conferencia escrita en noviembre de 1988 e impartida en el Southern California Institute of Architecture, California, EE UU. Zumthor nos deja estas lecciones sobre lo que es para él la Arquitectura, lo que desea de sus proyectos, y como el mismo trabajo es su fuente de inspiración.

“Para construir un edificio de una forma clara y lógica es necesario hacer un proyecto que siga criterios racionales y objetivos. El proceso de proyecto se basa en un continuo juego conjunto de sentimiento y razón. Por un lado, los sentimientos, las preferencias, las nostalgias y los deseos que emergen y que quieren cobrar forma deben examinarse por medio de una razón crítica. Del otro, el sentimiento nos dice si las reflexiones abstractas concuerdan entre si” . 3

“Proyectar significa, en gran parte, entender y ordenar. Pero creo que la genuina substancia nuclear de la arquitectura que buscamos surge a través de la emoción y la inspiración. Los preciosos momentos de inspiración aparecen en el curso de un paciente trabajo. Con una imagen interior que, de repente, hace su aparición, con un nuevo trazo en el dibujo, parece transformarse y cobrar nueva forma en fracciones de segundo la totalidad del edifico proyectado. Es como si, de súbito, uno experimentase el efecto de una extraña droga: todo lo que sabía un poco antes acerca del objeto a crear aparece bajo una nueva y nítida luz. Y siento alegría y pasión, y hay algo en mi que parece decir: !Esta es la casa que quiero construir¡” 4

Santiago Carvajal. arquitecto
Cuenca (Ecuador). noviembre 2014

Notas:

1. Peter Zumpthor

2. Película las Termas de Vals, Richard Copans

3. Zumthor, Peter. Pensar la arquitectura. Editorial Gustavo Gili, SL. Barcelona, España. Segunda edición ampliada. Conferencia escrita en noviembre de 1988 e impartida en el Southern. California Institute of Architecture (SCI-ARC), Santa Mónica, California, EE UU.

4. Zumthor, Peter. Pensar la arquitectura. Editorial Gustavo Gili, SL. Barcelona, España. Segunda edición ampliada. Conferencia escrita en noviembre de 1988 e impartida en el Southern. California Institute of Architecture (SCI-ARC), Santa Mónica, California, EE UU.

Un ensayo sobre Peter Zumthor | Santiago Carvajal ha sido publicado originalmente en veredes.
Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Termas de Vals, Peter Zumthor

$
0
0
vals3

Nuevo artículo en veredes.

Las Termas de Vals es un edificio construido en Suiza por el arquitecto Peter Zumthor en 1996. Se trata, como su propio nombre indica, de un complejo termal que se sitúa en la loma de una pronunciada ladera del valle, integrándose con ella y apareciendo con forma de búnker con una serie de perforaciones desde las que se puede contemplar el paisaje de todo el valle.

El interior de las Termas emula el interior de la tierra, con espacios iluminados cenitalmente mediante unas grietas que introducen una luz irreal. También aparecen los vasos de spa y termas como si fueran lagos de agua subterránea en el interior de una cueva, generando espacios de descanso y quietud adecuados para su uso.

Termas de Vals, Peter Zumthor ha sido publicado originalmente en veredes.
Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Los mejores libros de fotografía del año

$
0
0
instagramcapture_0df06de3-be92-40da-938f-36c8060572a0

Nuevo artículo en veredes.

instagramcapture_0df06de3-be92-40da-938f-36c8060572a0

El catálogo de la Exposición del Proyecto FAME en el Museo ICO (PHE 2014) se incluye en la exposición titulada “Los mejores libros de fotografía del año” en la Biblioteca Nacional de España. La muestra reúne una selección de libros nacionales e internacionales especializados en fotografía y editados en el último año.

Las publicaciones expuestas han sido escogidas entre todas las recibidas en la convocatoria al Premio al mejor libro de fotografía PHE15 que PHotoEspaña concede cada año en cuatro categorías: nacional, internacional, editorial destacada y mejor libro autopublicado.

Con esta muestra se ofrece un panorama general sobre las últimas tendencias en el campo de la edición de libros de fotografía, y se centra en la atención en diferentes aspectos del resultado final, tales como la secuencia de imágenes, el diseño gráfico, el formato o el material elegido. Una suma de variables que, en su conjunto, convierten al libro en una obra más del artista, y se dan así a conocer desde fotógrafos históricos, a propuestas artísticas contemporáneas.

Del 11 de junio al 30 de agosto del 2015
De martes a sábado de 10 a 20 h.
Domingos y festivos de 10 a 14 h.
Último pase media hora antes del cierre.
Museo BNE, Sala de las Guillotinas
Más información:
Biblioteca Nacional de España
PHotoEspaña
Catálogo FAME

Los mejores libros de fotografía del año ha sido publicado originalmente en veredes.
Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Casa da Chá, Matosinhos. Álvaro Siza

$
0
0
sizacasacha

Nuevo artículo en veredes.

Restaurante Da Boa Nova, Casa da Chá en Matosinhos, Oporto se construyó entre los años 1.958-1.963, por el arquitecto portugués Álvaro Siza.

Está considerada como su primera obra representativa, construida muy cerca de Matosinhos, residencia natal del arquitecto.

La construcción se vincula con el terreno y se descubre a medida que el observador la va recorriendo, de esta forma, el entorno rocoso, el mar y la vegetación colindante entran a formar parte del propio edificio “la construcción del paisaje“.

ALVARO SIZA from Les Films d’Ici on Vimeo.

Vídeo: Les Films d’Ici

Casa da Chá, Matosinhos. Álvaro Siza ha sido publicado originalmente en veredes.
Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Revisiones | Antonio S. Río Vázquez

$
0
0
Manuscrito de Marcel Proust (Biblioteca Nacional de Francia)

Nuevo artículo en veredes.

Manuscrito de Marcel Proust (Biblioteca Nacional de Francia)

Manuscrito de Marcel Proust (Biblioteca Nacional de Francia)

«El texto reclama y pide unas tijeras para que lo corten en pedazos y lo recompongan en otro texto desplazando un poco más allá. Después, como cuando se hace un buen destilado o un queso, se coloca el texto cuidadosamente en un cajón y al cabo de un tiempo se saca para someterlo al intento de ver sus renglones desde otro ángulo, distinto al con que lo veíamos antes».

Bohumil Hrabal (Cit. en Escribir es un Tic)

Siendo estudiante tuve la oportunidad de visitar las dos viviendas que Francisco Cabrero había proyectado para su familia en la urbanización madrileña de Puerta de Hierro. Recorrer entonces las casas y el estudio del arquitecto con una compañía inolvidable nos enseñó mucho más que las clases y los libros vistos hasta el momento.

La misma visita, años después y en solitario, cambiaría completamente. Ya no se trataba del descubrimiento inicial, si no de otro tipo de búsqueda, de análisis, de revisión sobre lo estudiado y vivido previamente. Cabrero, gran viajero, recorrió varias veces los lugares que más le interesaban para sus Cuatro Libros de Arquitectura, empleando el viaje como método de conocimiento:

«Viajo para comprender»,

decía. Otro maestro de la arquitectura, Mariano Marín, me comentaba:

«Cada vez viajo a menos lugares pero más a los mismos»:

la visita, el viaje, se había convertido en una revisión de lo aprendido.

Desde Veredes me plantearon reescribir un conjunto de textos que había realizado hace tiempo para mi blog. Se trataba de una propuesta sugerente, pues aun revisando varias veces mis escritos, nunca lo había hecho una vez terminados. Los nueve textos escogidos fueron apareciendo mes a mes a lo largo de este curso, cerrándose con el que hoy se publica.

Algunos autores afirman que escribir es reescribir y es, en esa revisión continua de lo escrito, donde posiblemente encontremos una analogía más próxima al proyecto de arquitectura, en permanente construcción inmaterial hasta que se hace realidad o se abandona. Cuando el embajador de México en Argentina Alfonso Reyes le preguntó a Borges

«¿Por qué publicamos?»,

él respondió:

«Reyes, para dejar de corregir».

La entrega del proyecto para su materialización significa, a pesar de su dificultad y de la aparición de nuevas preguntas, el final de una gran etapa de correcciones permanentes.

La velocidad del mundo contemporáneo ha reducido drásticamente los plazos de las revisiones, dándole a la palabra un carácter más negativo. Ya no se recorren con calma los mismos lugares, no se dedica el tiempo suficiente a repasar lo realizado o a reconocer los errores. Ya no se «ve con atención y cuidado», como advierte el diccionario de la Real Academia Española. El escritor checo Bohumil Hrabal fue más allá, haciendo incluso un elogio de la revisión:

«Luego, un buen día, estás volviendo de la cervecería o yendo hacia allí, o tienes una cerveza delante, y de pronto oyes detrás de ti, o en la mesa de al lado, un suceso, y la sonrisa se te dibuja en la cara; nadie sabe nada, solo tú sabes que esa es la última piedra, la última tesela de un mosaico que ya está completo, no se puede añadir ni quitar nada, está listo, acabado, firmado; pero con eso también está ya muerto, porque ha acabado de divertirte».

Antonio S. Río Vázquez . Doctor arquitecto
A Coruña. agosto 2015

Revisiones | Antonio S. Río Vázquez ha sido publicado originalmente en veredes.
Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Couples & Co: 22 Spiegelgeschichten Spanischer Architekten (2000-2015)

$
0
0
Couples&Co-22-Spiegelgeschichten-Spanischer-Architekten-(2000-2015)

Nuevo artículo en veredes.

Transcurridos apenas dieciséis años del siglo veintiuno, este corto periodo de tiempo bien podría dividirse en dos periodos iguales de ocho años situando en el centro de dicho periodo el epicentro y detonante del cambio en las estructuras, las estrategias y la producción arquitectónica.

Couples&Co-22-Spiegelgeschichten-Spanischer-Architekten-(2000-2015)

Couples & Co. 22 SPIEGELGESCHICHTEN SPANICHER ARCHITEKTEN, propone una de las muchas lecturas posibles sobre la más reciente historia de la arquitectura española. A través de veintidós estudios de arquitectura organizados en torno a parejas, cada equipo se mira en un espejo donde descubrir cómo estos últimos dieciséis años pueden desdoblarse en dos visiones simétricas y continuas en el tiempo, si bien asimétricas y discontinuas en los planteamientos y los resultados.

Las hipótesis de partida presuponían una primera generación de arquitectos mayores de cincuenta años que han podido enfrentarse con éxito a la nueva situación, generando propuestas equivalentes a las ya probadas en territorio español, ahora en el extranjero; una segunda generación de arquitectos en torno a los cuarenta años que, habiendo construido algunas obras en nuestro país, habían renunciado voluntariamente -o no- a seguir haciéndolo y en cambio han conseguido adentrarse en nuevos territorios no necesariamente ligados a la construcción; y finalmente una tercera generación de arquitectos menores de cuarenta años que no han construido nunca y, asumiendo la imposibilidad de hacerlo, se han lanzado decididamente a la conquista de otros espacios donde la disciplina se difumina y diluye de forma que sorprendentes escenarios y nuevas oportunidades afloran.

Tanto la exposición como su catálogo ofrecen una posible respuesta a estas hipótesis y una aproximación al futuro de la arquitectura española. Sin embargo, las distintas capas que se despliegan ante el espectador invitan a que éste interprete de manera diferente una historia reciente anterior al derrumbe económico y social del final de la primera década del siglo para, sin épica pero con una nueva mirada, proponer relatos radicales de mayor compromiso y belleza.

Estudios de arquitectura participantes:
1.- ANTONIO JIMÉNEZ TORRECILLAS
2.- ARCHIKUBIK
3.- CHURTICHAGA Y DE LA CUADRA SALCEDO
4.- CRUZ Y ORTIZ
5.- DJARQUITECTURA
6.- ELAP
7.- MANSILLA & TUÑÓN
8.- EXANDOUNAMANO
9.- FAKE INDUSTRIES
10.- GAP
11.- GRUPO ARANEA
12.- MEDIOMUNDO
13.- MI5
14.- MMASA
15.- NIETO SOBEJANO
16.- OAB
17.- SELGAS CANO
18.- SOL89
19.- TALLER DE CASQUERÍA
20.- TEMPERATURAS EXTREMAS
21.- VAUMM
22.- ZULOARK

Comisarios: Beatriz Villanueva, Francisco Casas, Teresa Sánchez de Lerín
Couples & Co: 22 SPIEGELGESCHICHTEN
SPANISCHER ARCHITEKTEN (2000-2015)
Del 10 de septiembre al 27 de octubre de 2015
Sala de exposiciones de la Embajada de España „Spanien-Kultur”
Embajada de España
Lichtensteinallee 1 (Entrada por Thomas-Dehler-Straße)
10787 Berlin
Horario de apertura: de lunes a jueves , de 11.00 a 17.00 y viernes de 11.00 a 14.00
Inauguración: 09 de septiembre de 2015, 20.00 h

Couples & Co: 22 Spiegelgeschichten Spanischer Architekten (2000-2015) ha sido publicado originalmente en veredes.
Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Essentials. David Chipperfield Architects 1985-2015

$
0
0
© David Chipperfield, by Ingrid Von Kruse

Nuevo artículo en veredes.

Essentials. David Chipperfield Architects 1985-2015”; una retrospectiva que reúne por primera vez en Madrid más de treinta años de trayectoria profesional del reconocido arquitecto británico David Chipperfield.

© David Chipperfield, by Ingrid Von Kruse

© David Chipperfield, por Ingrid Von Kruse

La muestra, que estará abierta al público en el Museo ICO desde el 30 de septiembre de 2015 hasta el 24 de enero de 2016, acoge los proyectos más relevantes realizados por David Chipperfield en algunas de las ciudades más importantes del mundo, y permite analizar su obra desde sus comienzos, tanto de manera individual como en conjunto.

Entre las obras expuestas en la exposición “Essentials. David Chipperfield Architects 1985-2015, destacan el Neues Museum de Berlín, su proyecto más conocido y a la vez más complejo, el Museo Jumex en Ciudad de México, el Edificio de la galería alemana ‘Am Kupfergraben 10’ en Berlín, y la creación de edificios públicos españoles como la Ciudad de la Justicia de Barcelona y el edificio ‘Veles e Vents’ para la Copa América en Valencia, entre otros muchos.

El objetivo de esta retrospectiva, comisariada por Fulvio Irace, profesor de Historia y Crítica Contemporánea en la Escuela de Diseño del Politécnico de Milán, es acercar al visitante el universo arquitectónico de David Chipperfield Architects, su percepción de un espacio creado a la medida del hombre, la fusión en su obra de tradición e innovación, su búsqueda constante de la continuidad urbana y arquitectónica entre lo existente y lo nuevo, así como la importancia de las maquetas en la metodología de trabajo de su estudio, concebido, en palabras de Rik Nys, Director de Diseño de David Chipperfield Architects, como una especie de laboratorio donde los experimentos formales que se realizan en el medio se terminan registrando y ajustando con la ayuda de los ordenadores situados en los flancos.

Galería Am Kupfergraben 10, Berlin, Alemania | Fotografía: Richard Davies

Galería Am Kupfergraben 10, Berlin, Alemania | Fotografía: Richard Davies

Con esta nueva exposición, el Museo ICO continúa su labor de dar a conocer el trabajo de los grandes maestros de la arquitectura contemporánea, así como de acercar el arte y la cultura nacionales e internacionales a la sociedad española”.

Mónica de Linos, directora de la Fundación ICO.

De Linos también agradeció a la Embajada Británica y al British Council en España su importante apoyo y cooperación desde los primeros pasos de esta exposición, que “espera contribuya a estrechar aún más las relaciones culturales entre España y el Reino Unido”. Además, destacó la constante ayuda de Luis Fernández-Galiano en la preparación de esta muestra.

Exposición “Essentials. David Chipperfield Architects”
Cuándo: Del 30 de septiembre de 2015 al 24 de enero de 2016
Dónde: Museo ICO (Calle Zorrilla 3, Madrid)
Horario: Martes a domingo de 11.00 a 20.00 horas. Festivos de 10.00 a 14.00 horas
Entrada gratuita

Essentials. David Chipperfield Architects 1985-2015 ha sido publicado originalmente en veredes.
Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.


Siza x Siza

$
0
0
sixaxsiza625

Nuevo artículo en veredes.

Siza x Siza es el resultado de un largo proyecto editorial, en el que el propio Alvaro Siza escoge 6 obras de entre más de 400 realizadas durante su vida profesional, más de 60 años. El arquitecto en una profunda entrevista a cargo de Carlos Seoane, explica las razones de la selección así como una gran cantidad de reflexiones sobre multitud de temas. 157 fotografías componen el reportaje fotográfico de las seis obras que Juan Rodríguez ha realizado en exclusiva para esta edición, así como la cuidadosa reproducción de 124 dibujos a mano del propio Alvaro Siza, muchos de ellos nunca antes publicados.

El presente libro también cuenta con textos escritos para este libro-homenaje, de Eduardo Souto de Moura, Kenneth Frampton, Juhani Pallasmaa y David Cohn.

Álvaro Siza Vieira

Álvaro Joaquim Melo Siza Vieira nació en Matosinhos en 1933. Estudió Arquitectura en la Universidad de la Escuela de Bellas Artes de Oporto entre 1949 y 1955. Su primera obra construida es de 1954. Fue profesor en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto, la ciudad donde ejerce su profesión.Miembro de la American Academy of Arts and Sciences; es Honorary Fellow del RIBA (Royal Institute of British Architects); miembro de la BDA (Bund Deutscher Architekten); es Honorary FAIA de la AIA (American Institute of Architects), miembro de la Académie d’Architecture de France, de la Royal Swedish Academy of Fine Arts, de la IAA (International Academy of Architecture), de la National Geographic Portugal, socio honorario y miembro honorario de la Asociación de los Arquitectos portugueses, miembro de la American Academy of Arts and Letters, profesor honorario de la Southeast University China y de la China Academy of Art, y miembro honorario de la Academia de las Escuelas de Arquitectura y Urbanismo de la Lengua Portuguesa.

sixaxsiza625

Juan Rodríguez, A Coruña 1960

En 1976 comienza su actividad fotográfica que pronto compagina con los estudios de Arquitectura. Desde entonces tiene una intensa actividad fotográfica como autor y editor. Es socio fundador de las editoriales Labirinto de Paixons  y  A. Mag. Paralelamente al trabajo editorial, su obra personal se ha mostrado en multitud de exposiciones individuales y colectivas y está presente en diferentes museos y múltiples colecciones públicas y privadas.

Carlos Seoane

Arquitecto y urbanista por la Universidad de Santiago, 1987.Máster de Arquitectura por la Universidad de Columbia, Nueva York, 1991.Profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Coruña, 1996-presente.Premio COAG Rehabilitación 2005, premio Juana de Vega 2010, premio COAG Equipamientos 2015 Director de la Fundación Compostela Arquitectura. Director del programa internacional de arquitectura: COMPOSTELAs, 2010-2015. Coautor de los libros: FCI, Facultad de Periodismo, Dos puntos: Fundación Ibêre Camargo.

Siza x Siza ha sido publicado originalmente en veredes.
Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

El tercero espacio | Miguel Ángel Díaz Camacho

$
0
0
Alzado de Correos en León

Nuevo artículo en veredes.

Alzado de Correos en León

Alzado de Correos en León

“Construir un muro con piedras sin labrar, sin mortero, en seco, puede que haya sido el primer paso que los hombres dieron en busca de aquello a lo que hoy llamamos arquitectura” 1.

La idea del muro como tercer espacio, como frontera profunda, sólida y material entre dos mundos, fue progresivamente aligerada desde la aparición de las estructuras metálicas, no sin recorrer un interesante camino de transición que podríamos identificar en proyectos como el Home Insurance Building de Chicago2: armazón de acero y fachada de piedra o el grabado del muro en hondura tras un nuevo andamiaje. La generación posterior de tecnologías “en seco”, ha favorecido el ensamblaje de componentes ligeros frente al apilamiento de masas pesadas, una nueva gramática industrializada que parece desatender los orígenes del muro como mediador autorizado por la Historia.

Numerosos arquitectos contemporáneos han reivindicado el papel fundamental de la tradición pre-industrial de la arquitectura de fábrica frente a la delgadez de las membranas herederas de la modernidad:

“una de las razones de nuestro interés por el muro es precisamente el rechazo por este tropo moderno. Ésa sería la heurística negativa, mientras que la explicación positiva es que los muros diferencian lo interior de lo exterior, y siempre nos ha interesado el interior. Siempre hemos pensado que la idea de que son la misma cosa es otro de los tópicos modernos” 3.

Muro y espacio interior, el reverso de la manifestación del espesor hacia el exterior, hacia el afuera público4. Adam Caruso pone el acento precisamente, en el muro como instrumento de construcción del espacio interior:

“si miras las obras de Miguel Ángel, Soane, Schinkel o Webb, te das cuenta de que dedicaron como mínimo el mismo tiempo al interior que al exterior […] La idea de la casa Dom-ino, que no es otra cosa que la continuidad entre espacio exterior e interior, es muy, muy problemática” 5.

La construcción del carácter versus la cualificación del espacio interior. La frontera profunda versus la membrana sin espesor. Tal vez Alejandro de la Sota resolviera ambas en el edificio de Correos de León: una envolvente ligera a base de panel de chapa Robertson se pliega al interior retrasando la posición de la carpintería, revelando al exterior el espesor de un muro inexistente y proponiendo al interior una serie de armarios, estanterías y espacios disponibles.

El muro de aire: profundo pero sin espesor.

La anástrofe constructiva se vuelve más excitante y contradictoria desde la colocación de los paneles como sillares (en hiladas horizontales y juntas contrapeadas “a mata junta”) y acabado esmaltado en tonalidad pétrea color León. La refinada complejidad de la construcción en la obra de Don Alejandro.

El poeta Benjamín Prado escribe que “en los sueños no hay muros” 6, pero será gracias a la técnica y al ingenio que podemos “liberarnos de los grandes macizos y los grandes pesos” 7 y mantener sin embargo la profundidad de la fábrica, la densidad del límite. El tercer espacio.

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. Octubre 2014.
Autor de Parráfos de arquitectura. #arquiParrafos

Notas:
1. Rafael Moneo, “En los Andes, CIRCO 148, 2008, pág. 1.
2. El conocido como primer rascacielos del mundo en utilizar estructura de acero, fue construido en 1883 y su fachada de piedra revela un espesor que en realidad no se corresponde con su responsabilidad estructural.
3. Adam Caruso, “Forma y resistencia. Una conversación con Caruso St John”, entrevista realizada por Pier Vittorio Aureli, El Croquis nº166, pág. 10.
4. Por ejemplo en el Edificio Bankinter de Rafael Moneo, un banco de ladrillo en la Castellana en el que el espesor del muro se manifiesta al exterior a través de la composición de los huecos.
5. Adam Caruso, misma cita.
6. Benjamín Prado, “Viaje al Reino de Redonda“, en Iceberg, Madrid, Visor, 2011.
7. Alejandro de la Sota, “Nuevos materiales, nuevas arquitecturas”, Tectónica nº1.

El tercero espacio | Miguel Ángel Díaz Camacho ha sido publicado originalmente en veredes.
Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

La mitad invisible. El Zementiri de Igualada

Couples & Co. 22 Mirror Stories of Spanish Architecture

$
0
0
PORTADA_COUPLESANDCO_libro

Nuevo artículo en veredes.

Couples & Co. 22 Mirror Stories of Spanish Architecture propone una de las muchas lecturas posibles sobre la historia reciente de la arquitectura española.A través de veintidós estudios organizados en torno a parejas, cada equipo se mira en un espejo donde descubrir cómo estos últimos dieciséis años pueden desdoblarse en dos visiones simétricas y continuas en el tiempo si bien asimétricas y discontinuas en los planteamientos y los resultados.

PORTADA_COUPLESANDCO_libro

Relación de Estudios de arquitectura participantes y articulistas:

1.- ANTONIO JIMÉNEZ TORRECILLAS_ Elisa Valero
2.- Archikubik Bcn _ Jaume Prat Ortells
3.- CHURTICHAGA Y DE LA CUADRA SALCEDO Josemaría de Churtichaga + Cayetana Quadra-Salcedo _ Andrés Perea
4.- Cruz Ortiz _ Marta Pellegrín
5.- DJarquitectura _ Javier Arpa
6.- ELAP LosdelDesierto EvaluqueAlejandropascual _ José María Jose M Echarte Ramos
7.- MANSILLA & TUÑÓN_ Daniel Jiménez Ferrera
8.- EXANDOUNAMANO_ Aurora Adalid
9.- FAKE INDUSTRIES_ Francisco González y Nuria Alvarez Lombardero
10.- GAP_ Luis Moreno y Emilio Tuñón (2006)
11.- Grupo Aranea _ Miguel Ángel Díaz Camacho
12.- MEDIOMUNDO_ María González García y Juanjo López de la Cruz
13.- MI5_ Francisco González y Nuria Alvarez Lombardero
14.- Mmasa Arquitectos _ Alberto Alonso Oro
15.- NIETO SOBEJANO_ Néstor Montenegro.
16.- OAB_ Alberto Peñin
17.- SELGAS CANO_ Gonzalo Herrero
18.- SOL89. María González y Juanjo López de la Cruz _ Miguel Villegas Ballesta
19.- Taller de Casquería_ Jesús Donaire
20.- TEMPERATURAS EXTREMAS_ Raquel Martínez G e Ignacio Vicente-Sandoval González
21.- Vaumm Arquitectos_ Stepienybarno
22.- Zuloark _ Maite Borjabad

Couples & Co. 22 Mirror Stories of Spanish Architecture ha sido publicado originalmente en veredes.
Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Cuando los arquitectos eran dioses

$
0
0
Cuando-los-arquitectos-eran-dioses

Nuevo artículo en veredes.

Cuando-los-arquitectos-eran-dioses

Se conocen numerosas figuras sobrenaturales a quines se ha atribuido la edificiación del espacio o la transmisión de las técnicas cosntructivas a los humanos. En la cultura clásica, Atenea, patrona de Atenas, es quizás la mas popular, pero fue Foroneo quin “reunió por primera vez en una comunidad a los habitantes”. Asimismo, Asmodeo, descendiente de Adán (que no de Eva), transmitió a los hombres las artes de la geometría y del álgebra.

También la mitología egipcia relacionaba a Seshat, diosa de la arquitectura, con la creación, el diseño del universo que realizaba con un estilete. En este libro están presentes los principales héroes y dioses que en las culturas antiguas de Oriente y Occidente han desempeñado el papel del arquitecto. Todos fueron inventados para dar cuenta de acciones colosales, con tal impacto que resultaba difícil responsabilizar a un simple mortal de su diseño.

Estos mitos reflejan la imagen que los humanos se hacían de quienes, bajo las órdenes del cielo o del infierno, repetían la creación del universo cuando fundaban templos, palacios y ciudades: una imagen que podría hallarse en el origen de la percepción contradictoria que el arquitecto y la arquitectura suscitan hoy.

Pedro Azara

Pedro Azara es arquitecto y profesor de Estética y Teoría de las Artes en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, ETSAB, Universidad Politécnica de Catalunya, UPC. Entre sus numerosas publicaciones destaca Castillos en el aire. Mito y arquitectura en Occidente (Gustavo Gili, 2005). También ha sido miembro de las misiones arqueológicas de Tell Massaïkh (Siria) y de Qasr Shamamok (Iraq).

Cuando los arquitectos eran dioses ha sido publicado originalmente en veredes.
Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

La tramoya doméstica | Miguel Ángel Díaz Camacho

$
0
0
Casa con dos grúas de Alison y Peter Smithson, 1977

Nuevo artículo en veredes.

Casa con dos grúas de Alison y Peter Smithson, 1977

Casa con dos grúas de Alison y Peter Smithson, 1977

La casa contemporánea se ha convertido, entre otras cosas, en un gran almacén. La cultura occidental ha multiplicado la necesidad de armarios y trasteros donde ordenar de forma práctica todo el universo de accesorios domésticos corrientes: desde cajas de herramientas y escaleras plegables a disfraces y vestidos de fiesta; desde bicicletas y patines a cortinas, toallas y edredones; desde cajas con juguetes a muebles heredados que esperan su restauración almacenando a su vez artículos para la decoración navideña, cumpleaños y otras celebraciones o fiestas. Un verdadero backstage sobre el que no se ha prestado demasiada atención en el desarrollo evolutivo de la tipología doméstica. Salvo excepciones.

En 1977 Alison y Peter Smithson presentan la propuesta “Casa con dos grúas” 1, atendiendo la idea de almacenaje como instrumento que habilita la transformación interior del espacio doméstico:

“La casa con dos grúas está pensada para un hombre como yo, que a veces desearía guardar fácilmente las cosas que no utiliza en aquel momento. Un hombre de una familia que saca cosas con motivo de una fiesta o cuando alguien regresa a su casa y luego quiere volver a guardarlas. Una familia a la que le gusta decorar su hogar” 2.

La instalación de dos grúas permite la conexión de la última planta almacén con la calle y, a su vez, con cada una de las estancias interiores a través de un vacío central que conecta todos los niveles. Un montaje (en la imagen) muestra la capacidad de transformación también exterior de la casa, gracias a la instalación de estandartes, banderas, flores o tapices: la casa como un cuerpo y sus diferentes abrigos.

“Sacarlo todo en cada estación…mucho en invierno, poco en verano. Sacarlo todo para las fiestas…religiosas o familiares. Recogerlo para renovarse, por tristeza” 3

Explosión e implosión. Alegría y tristeza. Transformación y abatimiento. La casa como el teatro mismo de la vida, con sus telones y sus máscaras, con el brillo de las funciones de estreno y la oscuridad o el silencio que exige la introspección del habitante actor4.

La casa como el centro mismo de la existencia y sus alteraciones. La casa como la verdadera fábrica de los sueños.

La casa y su tramoya doméstica.

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. Diciembre 2014.
Autor de Parráfos de arquitectura. #arquiParrafos

Notas:

1. La propuesta “Casa con dos grúas” se presentó al concurso Shinkenchicu arbitrado por Peter Cook, obteniendo un premio especial. Ver Japan Architect, diciembre 1977 y febrero 1978; Architectural Design 11-12, 1978; ILA & UD Annual Report 1993-1994; Alison y Peter Smithson. De la casa del futuro a la casa de hoy. Dirk van der Heuvel, Max Risselada, Barcelona, Ediciones Polígrafa 2007.

2. Peter Smithson, 6 de abril de 2000. Notas del archivo A&P Smithson. Publicado en “De la casa del futuro a la casa de hoy“, Dirk van der Heuvel, Max Risselada, Barcelona, Polígrafa 2007, pág. 296.

3. Íbidem.

4. Interesa aquí el origen y significado doble de la palabra actor, por un lado como alguien que actúa o representa un papel (actor-oris, actuar), y por otro como autor que establece y dirige su propia existencia (agere, hacer).

La tramoya doméstica | Miguel Ángel Díaz Camacho ha sido publicado originalmente en veredes.
Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Star Wars The Architect’s version. The Architectural Competition

$
0
0
Star Wars The Architect's version The Architectural Competition

Nuevo artículo en veredes.

Trailer de la película basada en el cómic Star Wars The Architect’s version.

“Tras 15 años haciendo arquitectura, no hay dinero para construir. Su despacho se ha ido a la quiebra. Empieza una larga y dura travesía por solares abandonados y concursos amañados.”

Lexcursó, arquitecto e ilustrador
Barcelona, octubre 2011

Star Wars The Architect’s version. The Architectural Competition ha sido publicado originalmente en veredes.
Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.


Proyectos para no dormir (II). Del autoplagio o la coherencia de lenguaje | Alberto Ruiz

$
0
0
Mies van der Rohe fumando | revista Life

Nuevo artículo en veredes.

Mies van der Rohe fumando | revista Life

Mies van der Rohe fumando | revista Life

La coherencia en el lenguaje arquitectónico, todos estamos de acuerdo, es una de las señas de identidad que nos permiten reconocer ese concepto tan difuso que conocemos como “buena arquitectura”. Aunque, hablando de términos difusos,

¿qué es eso de la “coherencia en el lenguaje”?

Mi lenguaje es coherente –aunque mis ideas no siempre lo sean- porque básicamente, siempre hablo y escribo en un castellano más o menos correcto, porque uso a menudo las mismas palabras, porque intento que la construcción de estas sea inteligible… los neologismos absurdos, las palabras robadas de otros idiomas, las muletillas y las faltas de ortografía, le restan coherencia a mi lenguaje.

Bien. Pasemos al “lenguaje arquitectónico”. Sustituyamos las palabras por formas, huecos, fachadas y cubiertas, las frases por la composición de estas, y la corrección lingüística por la construcción precisa, funcional y, a ser posible, económica –la economía de lenguaje entre los arquitectos, tanto el hablado como el formal, podría dar para un interesante debate- si intentamos establecer un paralelismo un tanto simplificador, el uso correcto e inteligible de estos elementos otorgaría coherencia a mi forma de hacer arquitectura. Digamos pues, que los pastiches, las referencias anacrónicas, y sobre todo las faltas de ortografía arquitectónica –la escayola es el “tipex” de nuestros edificios- son los grandes protagonistas de nuestras incoherencias del día a día.

Nota: Disculparán ustedes el incoherente neologismo de la frase anterior. Considérenlo una licencia artística…

BG_madridmunicipal

Falta de ortografía: equivocación en la escritura de las palabras y en la aplicación de las normas de ortografía.

El caso es que, si Mies se pasó toda su vida repitiendo el mismo detalle de esquina –cosa que no es verdad, pero ya digo que estamos en plan simplificador- por qué no voy yo a hacer lo mismo, que además, para eso tengo un Pritzker.

Y sí. Es probable que el emir de Catar haya estado en Barcelona –o incluso que tenga conexión a internet y sepa usar la wikipedia- pero si le da por preguntar por qué la torre nueva se parece tanto, pero tanto tanto tanto, a la Agbar, le podemos decir que para nada, que la de Barcelona está inspirada en las montañas de Montserrat y esta bebe de las fuentes de los alminares musulmanes, que además, para eso le hemos puesto una fachada de celosías que ríete tú de la Alhambra.

“Esto.., Jean, tío.., que esa ya se la colamos al alcalde de París con el IMA”.

“Calla, calla, que esto es coherencia de lenguaje…”

Jean Nouvel, burj-doha-qatar-designboom

Jean Nouvel, Torre Agbar (Barcelona, España) y Burj (Doha,Qatar) | designboom

Hay que reconocer, que puestos a plagiar, siempre viste más plagiarse a uno mismo, que no hay que preocuparse por los derechos de autor. Aunque claro, siempre podemos apelar a que estamos experimentando con los procesos semióticos de intertextualización, que para eso somos arquitectos y cualquier cosa vale para explicar un proyecto.

En cualquier caso, piensen ustedes si este es el camino a seguir, aunque solo sea porque el monográfico de El Croquis va a quedar de lo más monótono…

Alberto Ruiz. Arquitecto, docente e investigador
Madrid. Julio 2013

Proyectos para no dormir (II). Del autoplagio o la coherencia de lenguaje | Alberto Ruiz ha sido publicado originalmente en veredes.
Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

SW Architect’s version: Contrato becario

$
0
0
SW Architect’s version: Contrato becario

Nuevo artículo en veredes.

Observase que se se cambia a B por unha simple Pr da palabra Becario, pasa a dicirse Precario. Cousa non máis lonxe da realidade e supoño que Bolseiro debe ser unha derivación da palabra Precario, pois case significa o mesmo.

“SIII, acabei a carreira, xa son arquitecto!”

SW Architect’s version: Contrato becario
SW Architect’s version: Contrato bolseiro

“Ningún bolseiro foi maltratado para a realización desta viñeta”.

Non hai moito chiste nesta viñeta pero é o inicio dunha serie de novas viñetas (atención spoiler) e necesitaba esta para encarar a serie.

Lexcursó, arquitecto e ilustrador
Barcelona, abril 2011

SW Architect’s version: Contrato becario ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Contra o simbolismo arquitectónico | José Ramón Hernández Correa

$
0
0
ledoux

Nuevo artículo en veredes.

No S. XVIII o arquitecto neoclásico utopista Ledoux deseñou unha cidade ideal para unha nova sociedade ideal. Un dos edificios desa cidade marabillosa era o Oikema: unha casa do pracer. Non é exactamente o que estades pensando; é peor. Ao cidadán (varón) da nova sociedade había que darlle educación sexual, e non só teórica, senón, sobre todo, práctica. Polo tanto, eran necesarios uns establecementos científicos que lle mostrasen ao mozo cidadán todas as perversiones, e despois sinalásenlle o recto camiño e désenlle o servizo adecuado e óptimo.

(Curiosamente, para as novas cidadás non se prevía nada similar. Supoño que o mozo aprendería nestes establecementos e xa llo ensinaría despois á súa noiva como puidese, cando fose a súa esposa. Digo eu). A este edificio deulle forma de… si. É certo. Podedes crelo.

A este edificio deulle forma de… si. É certo. Podedes crelo.

Ledoux

As súas ideas sociais poderían ser revolucionarias. A súa arquitectura nada de nada. Corredor, habitación, habitación, habitación… Imos, o de sempre. Cunha sala elíptica innecesaria para facer de glande e dúas galerías semicirculares, tamén completamente gratuítas, para os testículos.

Cáeseme a alma aos pés. Que cousa tan chabacana, pero, sobre todo, tan estúpida.

Pero estoutra planta xa é porno:

Ledoux
Ledoux

E faime dubidar da formación sexual do propio Ledoux. Fillo: onde che metiches? (Ou, mellor preguntado: Ata onde?).

Non sigo por aí. É que hai que ser bruto.

Só engado que o torpe de Ledoux nin sequera soubo resolver arquitectónicamente o seu edificio. Porque o que expón en planta non sabe resolvelo en alzado.

Ledoux
Ledoux

As plantas non ven. Ninguén pode apreciar a planta dun edificio. Un edificio só vese como unha sucesión de perspectivas. A planta é unha abstracción que unha mente ben adestrada pode reconstruír a posteriori (sobre todo se lle facilitan os planos).

Para que propón Ledoux semellante parvada, se logo non a leva ata o final, se logo só son columnatas e frontóns que ninguén pode entender?

Curiosamente, esa arquitectura “utópica” e “ideal” deuse en pleno “século das luces”, en pleno racionalismo.

Hoxe prosperamos. Hoxe liberámonos do clasicismo e poderiamos facer un pene 3D ata coa venilla esa tan graciosa. Hoxe estamos moitísimo mellor.

Frank Gehry
Frank Gehry

Creo firmemente na arquitectura. Creo que a arquitectura ten a súa propia linguaxe, as súas propias ferramentas, as súas propias estratexias, e que non está ben darlle a un edificio a forma dun ollo só porque teña unha función visual (un cinema, por exemplo).

Queda moi simpático, si, coa súa pálpebra aberta

 L'Hemisferic, Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia
L’Hemisferic, Cidade das Artes e as Ciencias de Valencia | Santiago Calatrava

e coa súa pálpebra pechada.

L'Hemisferic, Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia | Santiago Calatrava
L’Hemisferic, Cidade das Artes e as Ciencias de Valencia | Santiago Calatrava

Pero á parte do gasto tremendo que supón facer esas pálpebras que se abren e péchanse, para que serve todo iso? Para que serven eses enormes espazos residuais que quedan entre as pálpebras e a bóla central na que se atopa o cinema propiamente devandito?

L'Hemisferic, Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia | Santiago Calatrava
L’Hemisferic, Cidade das Artes e as Ciencias de Valencia | Santiago Calatrava

Que malgasto! Que inutilidade! Tantísimos metros cadrados para nada.

Pero, iso si, o edificio é altamente simbólico.

-María Soledad, cal de todos estes será o cinema?

-Pois ese, o que ten forma de ollo.

-Anda, é verdade. Pero espera, que me estou meando. Vou primeiro ao de Ledoux.

-Que non, Jesús Manuel, que non é para iso!

-E onde estarán os aseos de señoras?

A arquitectura non ten ningunha necesidade de simbolizar nada. Non debería ser unha metalinguaxe de si mesma. Iso non funciona, non serve para nada e sae carísimo.

Ademais, impelido pola propia simboloxía, o arquitecto vese obrigado a dispoñer espazos inútiles, ou a darlles unha forma que non é a que máis lles convén. Un conservatorio con forma de piano? Un hospital con forma de enfermo? Un parlamento con forma de pesebre?

Non, radicalmente non.

Quero escoitar un concerto nun auditorio con boa acústica e con butacas cómodas, non nun que pareza un saxofón e que sacrifique todo o demais (acústica, comodidade, percorridos, orzamento) á forma do saxofón (que, por certo, é idónea para que un tubo de metal soe a saxofón).

Aprendámoslo dunha vez: Os edificios non significan nada. Non teñen significado. Ou, en todo caso, facendo unha lectura semiótica da arquitectura, diremos con Umberto Eco que o significado dun edificio é a súa función. Só a súa función. Non busquemos metáforas nin flores de cores. É só arquitectura. Nada menos.

José Ramón Hernández Correa · Doutor Arquitecto
Toledo · novembro 2011
Autor do blogue arquitectamoslocos?

Contra o simbolismo arquitectónico | José Ramón Hernández Correa ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

SW Architect’s version: Buscando traballo

$
0
0
SW Architect’s version: Buscando trabajo

Nuevo artículo en veredes.

Xa tedes aquí o esperado Spin-off do bolseiro. Igual dáme para dous ou tres viñetas, quen sabe, está tan difícil atopar traballo nesta galaxia como en calquera outra, polo que non descartedes que volva arrastrándose ao despacho de Lex.

SW Architect’s version: Buscando trabajo
SW Architect’s version: Buscando traballo

Estas tiras cómicas perpetrounas Lexcursó polos albores do 2011, como poden observar moitas cousas cambiaron desde entón. Desde logo que si.

Lexcursó, arquitecto e ilustrador
Barcelona, maio 2011

SW Architect’s version: Buscando traballo ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Alta Montaña |Íñigo García Odiaga

$
0
0
flaine2

Nuevo artículo en veredes.

Durante os meses de inverno una das actividades que ocupa de maneira importante o lecer é o goce da montaña. Equipamentos de diferente índole como refuxios, albergues ou estacións de esquí están a superar aos poucos a súa simple condición de edificios de montaña para incorporar arquitecturas que dalgunha maneira melloren a oferta e a calidade do servizo ofrecido.

Do mesmo xeito que a oferta turística estival está a incorporar á súa oferta o valor engadido da arquitectura superlativa dos seus hoteis ou servizos para ser máis competitiva, utilizando a arquitectura de vangarda como elemento de reclamo, os xestores do turismo de inverno, o que poderiamos denominar turismo de montaña, tamén están a reclamar unha nova arquitectura para os seus edificios.

Esta situación na que a arquitectura contemporánea penétrase en territorios como as estacións de esquí, cuxas arquitecturas tradicionalmente foron de escasa calidade e mesmo xogaban en contra da paisaxe e a calidade da oferta de servizos que estes centros prestaban, viuse transformada pola necesidade de competir entre estacións ou diferentes centros de montaña.

por vaumm.blogspot.com

[…]

VAUMM _ iñigo garcía odiaga _ publicado en MUGALARI 14.01.2011

+ artigo publicado en vaumm.blogspot.com

Alta Montaña | Íñigo García Odiaga ha sido publicado originalmente en veredes

Puedes seguirnos también en Twitter, Facebook, Google+, tumblr y pinterest.

Viewing all 137 articles
Browse latest View live